domingo, 2 de noviembre de 2008


EJERCICIOS AL-ANDALUS
1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:

Waliato dependiente- 714-755
Emirato independiente- 756-929

Califato- 929-1031

Primeros reinos taifas- 1039-1085

Imperio almorávide- 1085-1145

Segundos reinos taifas- 1144-117
Imperio almohade- 1147-1226

Terceros reinos taifas- 1226-1238

Reino nazarí de Granada- 1238-1492

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:

-Tariq- Jefe de la expedición musulmana que inició la conquista de la península Ibérica (siglo VIII). Era un guerrero de origen persa o beréber, nombrado gobernador de la plaza de Tánger por su señor, Musa ibn Nusayr, representante del califa en el Magreb.

-Muza-ben Nusayr era un competente miembro de la administración omeya originario del -Yemen. En Egipto se convirtió en cliente del wali y fue nombrado recaudador de impuestos en Basora donde sería acusado de malversación de fondos. No fue castigado y como recompensa -quizá fuera acusado injustamente- fue nombrado gobernador de la provincia de Ifriquiya, correspondiente al actual Magreb.
-los Banu Qasi- fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana.

-Abderramán I- fue un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756.

-Abderramán III-(Córdoba, 7 de enero de 891– Medina Azahara, 15 de octubre de 961),octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961), con el sobrenombre de an-Nāṣir li-dīn Allah "aquel que hace triunfar la religión de Dios."
El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal.

-Almanzor- Último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico desde 1452 hasta 1527.

-Boabdil- fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre Al-Zugabi, "el Desdichado" (Granada 1452- Fez, 1528).
Quitó el trono a su padre, Muley Hacén y durante un tiempo estuvo en disputa por éste tanto con él, como con su tío, el Zagal. Abu 'Abd Allāh, en el habla granadina, debía pronunciarse como Bu Abdal-lah o Bu Abdil-lah, y de ahí el nombre castellano Boabdil, a quien se añadió el epíteto de "el Chico".

3. Indica las diferencias entre:

árabe-Son aquellas personas que viven en la peñínsula Árabiga y tienen lengua y cultura en común.

bereber-es un pueblo indígena de África del norte al oeste del valle del Nilo. Ellos se distribuyen del Océano Atlántico al oasis de Siwa, en Egipto, y del mar Mediterráneo al río Níger. Hablan varias lenguas bereberes que son una rama de las lenguas afroasiáticas.

morisco-Los moriscos (palabra que deriva de moro) fueron los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.Fueron numerosos en el sur de Aragón y el sur del reino de Valencia.

moro-El término «moro» se extendió para designar latamente a los musulmanes en conjunto; el significado etimológico de «oscuro» se reservó para la forma relacionada «moreno», aunque se conservó en locuciones hechas como hierba mora (Solanum nigrum), cuya fruta es de color negro, o para el pelaje uniformemente oscuro del yeguarizo. Eventualmente, durante los ocho siglos de la presencia musulmana, daría en designar a los andalusíes en su conjunto.

mozárabe-Los mozárabes estaban obligados a pagar impuestos a los sarracenos de carácter personal y territorial, por lo que formaban parte de los grupos de tributarios o dimníes. Los cristianos de Al-Andalus, o mozárabes, conservaron su organización política, jurídica y eclesiástica. A medida que la cultura islámico-oriental arraigó en los territorios peninsulares dominados por los musulmanes, los mozárabes perdieron importancia y se fueron arabizando.


mudéjar-es un término que deriva de la palabra árabe que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.

muladí- Este término se empleaba en la España musulmana para varias acepciones:
El cristiano que abandonaba el cristianismo, se convertía al Islam y vivía entre musulmanes. Se diferenciaba del mozárabe en que éste último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.
El hijo de un matrimonio mixto, cristiano-musulmán y de religión musulmana.
Era un hispanovisigodo que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes
musulmán- es la persona cuyo credo religioso es el Islam. La palabra árabe muslim, femenino muslima significa que se somete e implica la completa sumisión a la voluntad de Dios.
Así, un musulmán se esfuerza por rendir a las órdenes de dios cada paso del camino. No hay distinción hecha entre la vida diaria y la religión o la política.




4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala. Para ello:- indica de qué lugar se trata (patio, muralla, oratorio, salón, etc.)- señala los elementos constructivos que se ven (columnas, arcos, celosías, torres, artesonados, etc.)- indica los materiales utilizados (piedra, yeso, papel, madera, etc.)- describe los motivos decorativos empleados.






De la época musulmana se conservan las primeras piedras en alabastro al estilo Omeya, aunque la forma de los torreones supone un cambio de estilo único. Sus murallas forman un cuadrilátero alineado en los cuatro puntos cardinales, tras el foso tiene una única entrada y dieciséis torreones ultrasemicirculares, a excepción de la torre del homenaje, cuya planta es cuadrada. Los lienzos de las murallas eran de tapial y los torreones de alabastro, que han sido reconstruidos con piedra blanca caliza. Su remate era almenado. La puerta de ingreso ha sido restaurada, pero se conserva su forma original, en arco de herradura sobre la que aparece un friso con arcos de medio punto entrecruzados, apenas repetido en ninguna otra obra. La planta cuadrada del palacio queda dividida en dirección Norte-Sur en tres espacios. El salón central o del trono era conocido como salón de los mármoles. La restauración del espacio se siguió conforme a los modelos de Madina al-Zahra. La sala del Portico fue destruida en época cristiana para alojar en su espacio la capilla mudejar de San Jorge.

Los espacios son de poca profundidad, pero gracias a trampantojos y un arte de ficción con decorado teatral las estancias parecen mayores. Según algunos historiadores, esto revela la situación política de los reyes taifas, pretenciosos y ricos, pero cuyas verdaderas fuerzas y seguridad se debilitan.En el centro un gran patio interior, de forma rectangular y con un apseo en derredor, y dos prolongaciones en sus costados mediante pabellones abiertos. El patio conserva hoy con naranjos y dos albercas, maravilla que nos transporta al pequeño paraíso que debió ser el Palacio y que le hizo valedero al palacio del nombre "Palacio de la alegría" o "Casa del regocijo", según cantó el propio Al Yasur: «¡Oh Qasr al-Surur (palacio de la alegría), oh Salón de Oro! Gracias a vosotros he alcanzado la culminación de mis deseos. Aunque no tuviera mi reino ninguna otra cosa, serían para mí todo lo que yo pudiese anhelar».En su bosque de columnas los materiales utilizados son el yeso y el ladrillo, aunque también se utilizó alabastro y posteriormente mármol de Carrara.

La decoración geométrica y atauriques son ricos en motivos animales y vegetales, los intrincados en los arcos cobijan detalles menudos. Según los estudios de Christian Ewert en el sistema de arcos del palacio existe una jerarquización topográfica que manifiesta mayor respeto por la tradición califal cordobesa en las zonas más importantes, artimaña que trataba para la legitimación política de la dinastía hudí. Merece la pena contemplar con detenimientos los arcos y arquerías que recorren el Patio con tracerías geométricas, arcos lobulados y mixtilineos, invadidos de leyendas y caracteres coránicos con yesería calada...Por estas trazas La Aljafería se ha considerado el único enlace conocido entre lo califal y los imperios africanos. Un inmenso pozo que conecta con los pasadizos subterráneos del Palacio asentados sobre tupida malla de troncos de sabina y con gruesos sillares alargados.

El pórtico sur fue restaurado en 1866, para el pórtico norte se recuperaron piezas del Museo Provincial de Bellas Artes. De la alcoba oriental del pórtico Norte se pasa a la mezquita, cuya puerta estuvo tapiada largo tiempo. La mezquita presenta un arco de herradura con un friso de arcos entrecruzados de medio punto. La planta es octogonal, siete lados del octágono cuentan con arcos mixtilíneos. El nicho de la Mihrab, con cúpula gallonada, se halla orientado hacia la Meca, el SE. Los Reyes Católicos la destruyeron parcialmente pero ha sido recuperada, con especial atención en la galería superior de arcos entrecruzados. La torre del Trovador debe su nombre a la leyenda de Martines de Lara, supuestamente prisionero de la misma, cuya historia sirvió de inspiración al dramaturgo español, García Gutiérrez, y a compositor italiano Verdi. Algunos historiadores piensan que esta torre es anterior al conjunto y proviene de la segunda mitad del S.IX, otros sin embargo desestiman esta posibilidad. Las zonas laterales estuvieron destinadas a viviendas privadas, organizadas a modo de casasa o batís.



No hay comentarios: